NO MÁS USURA,NO MÁS BLOQUEO, NO MÁS REPRESIÓN FINANCIERA
- TERKOS
- Nov 20, 2023
- 6 min read
Updated: Nov 20, 2023
CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL DE PANAMÁ ESTÁ ALINEADO CON LOS INTERESES DE GRUPOS EMPRESARIALES INTERNACIONALES Y LOCALES

El Centro Bancario Internacional se jacta de contar con utilidades de mil trescientos sesenta y ocho millones de dólares (US$1,367.7) al segundo trimestre del año 2023. Esto quiere decir que los setenta bancos inscritos en el Sistema (contando los 4 de liquidación forzosa y 3 de liquidación voluntaria), lograron ganancias de 267 millones de dólares por mes a junio del 2023. ¿Cuánto de esas ganancias de miles de millones de dólares habrá ido a parar a algún depositante? ¿Se conocen en los barrios de sectores populares, los nombres de los bancos que están siendo cerrados forzosamente o que han pedido su liquidación voluntaria?

Las ganancias de los bancos provienen de un histórico negocio de captar depósitos por los cuales pagan una tasa de interés muy baja, para luego, prestar el dinero de los depositantes a otros clientes, pero a una tasa de interés altísima. En otras palabras, los bancos hacen negocios y obtienen utilidades con el dinero de los depositantes. ¿Así quien no hace negocios?
Qué fácil es solucionar los problemas cuando se tiene dinero. Así lo expresan muchos. ¿Será verdad? Todos valemos. Como seres humanos, tenemos iguales derechos. No somos números, aunque así nos ven en el Centro Bancario. Allí se contabilizaron activos totales por ciento cuarenta y tres mil millones (US$142,923,138,990); de esta cifra, el 52% se registró en 10 bancos, en su orden: Banco General, S.A., Banco Nacional de Panamá, Banistmo, S. A., BAC International Bank Inc., Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (BLADEX), Global Bank Corporation, Bancolombia (Panamá), S. A., Caja de Ahorros, Multibank Inc., y Banesco. Los bancos privados (ocho) registraron el 40% de los activos (73 mil ochocientos ochenta y seis millones de dólares – 73,886) y entre éstos sólo dos (Banco General y Banistmo) concentraron el 37.2% de los activos del sector de bancos privados locales. Del total de activos, los depósitos ascendían a ciento un mil millones de dólares US$100,926.16), que supera con creces el PIB del país (más de dos veces).

Fuente: Elaborado con información de Superbancos.gob.pa
De cada 100 dólares de activos, 62 habían sido colocados como préstamos. Esto significa que el 62% son préstamos que otorgan a altas tasas de interés, que es de donde vienen sus ganancias. A junio de 2023, el 45% de los préstamos locales correspondía a personas no jubiladas y el 27% a las grandes empresas, siendo estos los dos grandes negocios de los Bancos.
El Sistema Bancario también se nutre de los escasos ingresos de la clase trabajadora, sean estos empleados formales o informales. A través de los depósitos, de los intereses de usura cobrados por el sistema bancario por préstamos hipotecarios, de consumo personal, de las tarjetas de crédito, de las transferencias ACH, “yappy”, de la banca digital, entre muchas otras formas de vinculación.
¿En qué se diferencian los trabajadores? Entre calificados y no calificados, es la distinción que se hace, comúnmente. Hoy en día todos los trabajadores calificados y no calificados están afectados por los problemas estructurales del país. La población trabajadora, formal e informal, está desprotegida, desde antes de la pandemia del 2020. Entre las preocupaciones que surgieron, en el marco de la pandemia y el establecimiento del Estado de Emergencia, que aún no se elimina, estaban los pagos a servicios básicos (agua, luz, telefonía móvil y fija e internet), el temor al desalojo de las viviendas y los compromisos con los bancos y financieras. La reacción de los sectores empresariales fue inmediata, oponiéndose a moratorias de pago. Siguen siendo las mismas necesidades que enfrenta cualquier residente del país: alimentación, vivienda, educación, salud, recreación.
En plena pandemia, los Bancos fueron autorizados a suspender los cobros a los clientes durante un corto período de tiempo y al mismo tiempo a reprogramar las deudas, sumando los pagos no realizados al capital de préstamos, Con la medida aplicada, los clientes al final del periodo de pausa en los pagos, los retomaban pero pagando intereses sobre intereses. Los Bancos nunca sufrieron pérdidas en los años posteriores a la pandemia, muy por el contrario, las ganancias en el 2022 cerraron con un monto casi ocho veces mayor que la del 2020.
Para cubrir sus necesidades materiales, los trabajadores, cuando pueden, realizan depósitos en cuentas bancarias o piden préstamos. Los depósitos locales del Centro Bancario Internacional sumaban, a junio de 2023, sesenta y dos mil doscientos millones de dólares (US$62,200.74), y los extranjeros treinta y ocho setecientos veinticinco mil millones dólares (US$38,725.42). Entre los depósitos locales, sin duda, hay muchos que provienen de trabajadores formales e informales. Los bancos son empresas, y actúan como tales, con avaricia, procurando la máxima ganancia para sus socios. No es de extrañar, entonces, que en esta nueva coyuntura del 2023, los gremios empresariales asuman las posiciones que evidencian en sus comunicados, a favor de la supuesta libertad, sin considerar lo que hasta ahora han sido considerados como derechos legítimos de la población, como es el derecho a la protesta. Es como si en el país no pasara nada, pero ocurre, la población ha despertado, exige el ejercicio de sus derechos, en todos los sentidos.
Entre las armas que utilizan los gobernantes para favorecer al poder real que representan los gremios empresariales locales e internacionales, está la represión contra aquellos que legítimamente protestan por un cúmulo de problemas que afectan el diario vivir de la población. La Asociación Bancaria y la Superintendencia de Bancos han emitido sus comunicados a favor de los socios de los Bancos presentes en el Centro Bancario Internacional de Panamá. A pesar de que aprovechan los depósitos de los trabajadores formales e informales, pueden en cualquier momento, hacer uso de su poder real para afectar a primeros, segundos y terceros. Es lo que han realizado con algunas cuentas, utilizando su poder a través de los administradores de la gestión pública para reprimir, desde el punto de vista financiero y selectivamente, organizaciones cuyos dirigentes plantean de forma beligerante y de frente el descontento popular. De eso se trata.
El nuevo ingrediente incorporado a la coyuntura demuestra lo señalado, el centro bancario internacional se sirve de los dineros de todos pero sólo realiza lo que le indican sus verdaderos dueños a través de la SBP, de la ASBN y los otros gremios empresariales que se han manifestado en contra de las reclamaciones del pueblo en las calles. En el 2020 la SBP emitió un comunicado indicando que las medidas que se tomaban buscaban “…preservar la estabilidad del sistema financiero y mitigar cualquier potencial deterioro que impacte la situación del sistema bancario nacional…” Ese es y ha sido su interés. Una gran cantidad de panameños (de casi todos los niveles sociales) contribuyen al logro de ganancias multimillonarias de los accionistas de los bancos. Hay que estar conscientes que la estabilidad de los banqueros y sus dueños no es la estabilidad para la mayoría de la población. Pero nos quieren vender la idea como si así fuera.
En noticia de la Estrella de Panamá de 16 de mayo de 2023 se indicaba que:
“Hasta marzo de 2023 los saldos de crédito del sistema bancario panameño crecieron un 5% versus el 4% reportado en las otras industrias, según datos de APC Intelidat…no solo superó los niveles de igual período, sino también los de prepandemia…influenciados por los volúmenes reportados en las hipotecas ($19,906,928,873), los préstamos personales ($7,649,492,516), las tarjetas de crédito ($2,562,732,277), los préstamos de auto ($1,847,321,024) y resto ($1,934,497.,337).”[1]
Después de haber utilizado los depósitos de todos los clientes, incluidos los del SUNTRACS (trabajadores de la construcción), ahora también invocan la seguridad jurídica y la estabilidad financiera de los Bancos. Nunca serán solidarios, no está en su naturaleza. El gobierno apadrina y apoya las prácticas inhumanas de los propietarios de los bancos que se aprovechan de la situación de crisis que vivimos los habitantes de nuestro país.

Los estamentos de seguridad del Estado y los gremios empresariales utilizan el Sistema Bancario para impedir que los trabajadores defiendan sus derechos, así como lo utilizan para judicializar la protesta, inventando supuestos usos de los dineros para el terrorismo, etc. Hay toda una campaña dirigida desde el Estado, promovida, acuerpada y coordinada por y con los gremios empresariales. Estaremos en manos del poder económico, del poder real del Estado? El Sistema Bancario termina siendo otro instrumento de represión contra los trabajadores que luchan por sus derechos.
No más usura, no más bloqueo, no más represión financiera, no más apropiación de una parte importante del ingreso de los trabajadores por los Bancos.
[1] La APC Intelidat es una empresa que ofrece servicios de referencias de crédito (antes conocido como APC). Ver en: https://www.laestrella.com.pa/economia/230516/saldos-credito-sistema-bancario-panameno Visitado el 16/5/2023
Comentarios