top of page

NO ES NUEVO LO DE CHAPMAN


Felipe Chapman, Ministro de Economía y Finanzas dio a conocer la aprobación en Consejo de Gabinete de la emisión de bonos para obtener financiamiento en los mercados locales e internacionales hasta un monto de 6,000 millones de dólares en Bonos y 3,000 millones en Letras del Tesoro, para tenerlos en el evento en que se requieran.


El Sr. Chapman y el Consejo de Gabinete consideraron ésta acción como una estrategia inédita en nuestro país. Los bonos no son más que títulos de deuda, eso lo sabe Chapman, lo que independientemente del momento de utilizarse, aumentará la deuda pública. No es la primera vez que se dan situaciones como la descrita.


En 1928, a sólo veinticinco años de historia republicana, el Ejecutivo recibió la aprobación de la Asamblea Nacional (Poder Legislativo) para adquirir un préstamo por dieciséis millones de balboas (B/16,000,000.00), aproximadamente 294 millones hoy en día. Con esta aprobación, el Ejecutivo negoció una deuda para cancelar los saldos de 1914 y 1926 por la suma de B/12,000.000.00 (aproximadamente 220,000,000 hoy) al 5% por un período de 35 años (hasta 1963) que fueron entregados al Agente Fiscal en representación del National City Bank en New York para que cumpliera ese objetivo.


Quedaba pendiente, aún, lo contratado en 1923. En la memoria del Secretario de Hacienda se aclara que el acuerdo sobre este préstamo (para refinanciar los bonos pendientes de los préstamos anteriores) mantuvo consignada la suma de B/4,000,000.00 (cerca de 75,000,000 hoy) para bonos que se emitirían en el año 1933. Julio Quijano aparece como Secretario de Hacienda y Tesoro presentando la Memoria de la Secretaría el 8 de septiembre de 1928 ante la Asamblea Nacional. En esa memoria también aparece el Contrato No. 23 de 1928. En otras ocasiones, se realizaron múltiples emisiones de Bonos y Letras del Estado.


Con la operación de 1928, anunciada como una gran jugada, igual que en la actualidad, se trata de adquirir deuda para pagar deuda (que no es pagar la deuda) y convertir intereses no pagados en deuda que a su vez cobra intereses.


Se trata de intereses sobre intereses. La propuesta de Felipe Chapman no es nueva: la deuda aumenta sin que nos entreguen dinero alguno, la han utilizado los gobiernos de todos los tiempos para seguir usufructuando los recursos del Estado, endeudando a todos los panameños. Lo hizo Cortizo y todos los gobiernos anteriores. Esto hay que detenerlo porque solo agrava el problema y terminará aumentándose los impuestos a los trabajadores (estratos medios y bajos) para pagarla, profundizando la desigualdad social.

 
 
 

Comentarios


Esperamos tu visita 

Gracias por suscribirte

© 202o terKos producciones  powered by  Wix.com.

bottom of page