EL FMI EN LA HISTORIA DE ACREEDORES DE LA DEUDA EXTERNA EN PANAMÁ
- TERKOS
- Aug 16, 2024
- 2 min read

Es en la década del cincuenta que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) aparece por primera vez como acreedor de deuda externa del Estado panameño. En 1957 figuraban, además del BIRF (Banco Mundial) como acreedores de la deuda externa del país el EXIMBANK y bonos al 3%. Antes de ese año, se mantenían como acreedores, bancos comerciales de los Estados Unidos y acreedores desconocidos adquirientes de Bonos del Estado panameño. Como deuda interna se tenía la colocación de Bonos del Gobierno de varias series o usos, bonos de la Caja de Seguro Social, préstamo de la Chiriqui Land Co., todos autorizados por la leyes 35 de 1954, 21 de 1955, 1 de 1950, Ley 32 de 1953, Ley 22 de 1949, Ley No. 33 de 1952 y la No. 33 de 1955; los Decretos No. 30 de 1957 y el No.132 de 1956. Para 1961 la deuda pública ascendía a más de 95 millones de balboas, siendo la interna más alta, fundamentalmente por la existencia de bonos autorizados por las Leyes que se detallaron para 1957.
Para 1968 los acreedores de la deuda externa se diversificaron un poco más, aunque los Gobiernos de Panamá siguieron siempre dependientes de los Estados Unidos. Esta deuda se distribuía según fuente financiamiento de la siguiente forma: un 43% (30,559,000 millones de balboas) en bonos de renegociación conocidos como de “refundición” de los años 1950, 1958 y 1962; un 32.4% de la Agencia Internacional para el Desarrollo o Agencia para el Desarrollo Internacional; con el EXIMBANK el 16% de la deuda externa; el Banco Mundial (BIRF) por un saldo del préstamo obtenido en 1960 por el 7% del total; 1.4% del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por préstamos de 1964, 1966 y 1967; y el resto del Bank of Washington (Banco de Washington) adquirido por la Embajada de Panamá en la capital de los Estados Unidos. Es decir, se trataba de organismos multilaterales o de Agencias de los Estados Unidos.
Comments